Durante la década de los setenta, DARPA evolucionó su red ARPANET y dio origen a la pila de protocolos TCP/IP, que, por su sencillez y su visión más práctica, empezó a ganar popularidad. TCP/IP acabó convirtiéndose en el estándar de facto de arquitectura en las redes de ordenadores, desbancando así al modelo OSI. Niveles y
equivalencia
En realidad la arquitectura TCP/IP es
una arquitectura de 4 capas:
Aplicación
(capas 5,6 y 7 de OSI)
Transporte
(capa 4 de OSI)
Internet
(capa 3 de OSI)
Acceso a la red (capas 1 y 2 de OSI)
Usaremos la distribución de capas indicadas en la
figura anterior por motivos didácticos al ser la numeración de niveles muy
parecida al modelo OSI.
Arquitectura TCP/IP
Algunos de los protocolos de TCP/IP
Unidades de Datos de Protocolo (PDU)
PDU es la abreviatura de Protocol Data Unit (unidad
de datos del protocolo). Su función principal es establecer una comunicación de
datos entre capas homologas. Esta forma de establecer conexiones recibe el
nombre de comunicación par-a-par.
La primera PDU corresponde a los datos que llegan a
la capa de aplicación. Aquí se les añade una cabecera y la PDU pasa al nivel
siguiente, el de presentación en el modelo OSI, el de transporte en la
arquitectura TCP/IP.
A partir de aquí, y en cada uno de los niveles subsiguientes,
a la PDU recibida se le añadirá una cabecera y será enviada al nivel inferior,
y así sucesivamente hasta llegar al nivel físico, donde los datos serán
enviados como bits.
PDUs de OSI
PDUs de TCP/IP
En la arquitectura TCP/IP cada PDU recibe un nombre
específico:
Capa
de aplicación: Datos
Capa
de transporte: Segmentos
Capa
de red: Datagramas
Capa
de acceso a la red: Tramas
Capa
física: Flujo de bits
Encapsulación
Como se observa en las PDUs, éstas están formadas
por una cabecera propia de cada nivel y datos. La PDU (Cabecera y Datos) de una
capa superior se trata como datos por la capa inmediatamente inferior. Esta
capa inferior le añade su propia cabecera y pasa toda la información a la capa
inferior.
El resultado de todo esto es que los datos
originales cada vez poseen más cabeceras (una por cada capa) a medida que
descienden por la pila.
En el equipo destino se irán quitando las cabeceras
en orden inverso a como se añadieron. Cada capa leerá la cabecera que contiene
los datos de control destinados a ella.
A mediados de los años setenta empezaron a aparecer
los primeros estándares para redes. La ISO comenzó a elaborar
un modelo arquitectónico de referencia al que llamaron modelo de interconexión
de sistemas abiertos (OSI: Open Systems Interconnection).
Surgió como un
intento de unificar esfuerzos, conocimientos y técnicas para elaborar un modelo
de arquitectura basado en capas que sirviera como referencia a los distintos
fabricantes de la época para construir redes compatibles entre sí. La
publicación final del modelo OSI no llegó hasta 1984 y el modelo obtenido
resultó ser demasiado complejo y de difícil implementación.
También durante la década de los setenta, DARPA evolucionó
su red ARPANET y dio origen a la pila de protocolos TCP/IP, que, por su
sencillez y su visión más práctica, empezó a ganar popularidad. TCP/IP acabó
convirtiéndose en el estándar de facto de arquitectura en las redes de
ordenadores, desbancando así al modelo OSI.
El modelo OSI, sin embargo,
continúa siendo de gran importancia, ya que nos permite describir y comprender
fácilmente la base conceptual del resto de arquitecturas de red. Niveles o capas OSI
Capa Física
La capa física abarca el interfaz físico entre los
dispositivos y las reglas por las cuales se pasan los bits de uno en uno. Se
encarga de proporcionar el soporte material para la transmisión de la
información. La capa física tiene cuatro características importantes:
Mecánicas: normalmente, incluye la especificación de un
conector que une una o más señales del conductor, llamadas circuitos.
Eléctricas: relaciona la representación de los bits y la
tasa de transmisión de datos
Funcional: especifica las funciones realizadas por los
circuitos individuales de la interfaz física entre un sistema y el medio
de transmisión.
De
procedimiento:
especifica la secuencia de eventos por los que se intercambia un flujo de
bits a través del medio físico.
Capa de Enlace de
datos
Esta capa intenta hacer el enlace físico seguro y
proporciona medios para activar, mantener y desactivar el enlace. El principal
servicio proporcionado por la capa de enlace de datos a las capas superiores es
el de detección de errores y control.
Capa de Red
Esta capa proporciona los medios para la transferencia
de información entre sistemas finales a través de algún tipo de red de
comunicación. Libera a las capas superiores de la necesidad de tener
conocimiento sobre la transmisión de datos subyacente y las tecnologías de
conmutación utilizadas para conectar los sistemas.
Capa de Transporte
Esta capa proporciona un mecanismo para
intercambiar datos entre sistemas finales. El servicio de transporte orientado
a conexión asegura que los datos se entregan libres de errores, en
secuencia y sin pérdidas o duplicados.
Capa de Sesión
Esta capa proporciona los mecanismos para controlar
el diálogo entre aplicaciones en sistemas finales. En muchos casos,
habrá poca o ninguna necesidad de los servicios de la capa de sesión, pero para
algunas aplicaciones, estos servicios se utilizan. Por ejemplo, definir la
disciplina del diálogo: full-duplex o semi-duplex.
Capa de Presentación
Esta capa define el formato de los datos que
se van a intercambiar entre las aplicaciones y ofrece a los programas de
aplicación un conjunto de servicios de transformación de datos. Algunos
ejemplos de los servicios específicos que se podrían realizar en esta capa son
los de compresión y cifrado de datos.
Capa de Aplicación
Esta capa proporciona un medio a los programas de
aplicación para que accedan al entorno OSI. Se considera que residen en esta
capa las aplicaciones de uso general como transferencia de ficheros, correo
electrónico y acceso terminal a computadores remotos. Proporciona un
servicio al usuario final.
Cuando se diseña una red de ordenadores, es necesario resolver una gran cantidad de problemas que aparecen:
¿Hay que compartir un único medio de transmisión?
¿Cómo distinguimos unos ordenadores de otros?
¿Qué tipo de información se va a transmitir?
¿Se manejará información confidencial?
Es evidente que una persona no debe enfrentarse directamente a todas estas cuestiones, sino que siempre es preferible tratarlas una a una y de forma aislada.
La arquitectura de una red viene definida por tres características fundamentales, que dependen de la tecnología que se utilice en su construcción:
Topología: la topología de una red es la organización de su cableado, ya que define la configuración básica de la interconexión de estaciones y, en algunos casos, el camino de una transmisión de datos sobre el cable.
Método de acceso a la red: todas las redes que poseen un medio compartido para transmitir la información, necesitan ponerse de acuerdo a la hora de enviar información, ya que no pueden hacerlo a la vez. En este caso, si dos estaciones transmiten a la vez en la misma frecuencia, la señal recogida en los receptores será una mezcla de las dos. Para las redes que no posean un medio compartido, el método de acceso al cable es trivial y no es necesario llevar a cabo ningún control para transmitir.
Protocolos de comunicaciones: son lasreglas y procedimientos utilizados en una red para realizar la comunicación. Esas reglas tienen en cuenta el método utilizado para corregir errores, establecer una comunicación, etc.
Aunque a primera vista parezca que el diseño de un sistema de comunicación parece simple, cuando se aborda resulta mucho más complejo, ya que es necesario resolver una serie de problemas.
Algunos de los problemas más importantes a los que se enfrentan los diseñadores de redes de comunicaciones son:
Encaminamiento: cuando existen diferentes rutas posibles entre el origen y el destino (si la red tiene una topología de malla o irregular), se debe elegir una de ellas (normalmente, la más corta o la que tenga un tráfico menor).
Direccionamiento: puesto que una red normalmente tiene muchos ordenadores conectados, se requiere un mecanismo para que un proceso (programa en ejecución) en una máquina especifique con quién quiere comunicarse. Como consecuencia de tener varios destinos, se necesita alguna forma de direccionamiento que permita determinar un destino específico.
Acceso al medio:en las redes donde existe un medio de comunicación de difusión, debe existir algún mecanismo que controle el orden de transmisión de los interlocutores. De no ser así, todas las transmisiones se interfieren y no es posible llevar a cabo una comunicación en óptimas condiciones. El control de acceso al medio en una red es muy similar a una comunicación mediante walkie-talkie, donde los dos interlocutores deben evitar hablar a la vez o se producirá una colisión. Esta situación es indeseable en las redes que usan un medio compartido, ya que los mensajes se mezclan y resulta imposible interpretarlos.
Saturación del receptor: esta cuestión suele plantearse en todos los niveles de la arquitectura y consiste en que un emisor rápido pueda saturar a un receptor lento. En determinadas condiciones, el proceso en el otro extremo necesita un tiempo para procesar la información que le llega. Si ese tiempo es demasiado grande en comparación con la velocidad con la que le llega la información, será posible que se pierdan datos. Una posible solución a este problema consiste en que el receptor envíe un mensaje al emisor indicándole que está listo para recibir más datos.
Mantenimiento del orden: algunas redes de transmisión de datos desordenan los mensajes que envían, de forma que, si los mensajes se envían en una secuencia determinada, no se asegura que lleguen en esa misma secuencia. Para solucionar esto, el protocolo debe incorporar un mecanismo que le permita volver a ordenar los mensajes en el destino. Este mecanismo puede ser la numeración de los fragmentos, por ejemplo.
Control de errores: todas las redes de comunicación de datos transmiten la información con una pequeña tasa de error, que en ningún caso es nula. Esto se debe a que los medios de transmisión son imperfectos. Tanto emisor como receptor deben ponerse de acuerdo a la hora de establecer qué mecanismos se van a utilizar para detectar y corregir errores, y si se va a notificar al emisor que los mensajes llegan correctamente.
Multiplexación: en determinadas condiciones, la red puede tener tramos en los que existe un único medio de transmisión que, por cuestiones económicas, debe ser compartido por diferentes comunicaciones que no tienen relación entre sí. Así, el protocolo deberá asegurar que todas las comunicaciones que comparten el mismo medio no se interfieran entre sí.
Los primeros ingenieros de comunicaciones se dieron cuenta de que el proceso de comunicación entre computadoras se podía dividir en capas, y de que abordar cada una de estas capas por separado facilitaba enormemente la tarea de diseño de protocolos y estándares para redes.
Al ocuparse cada una de las capas de ciertos aspectos concretos del proceso de comunicación, se libera de tales aspectos al resto de las capas, simplificando así el diseño de la red.
Una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica. Un ejemplo de red pública es Internet.
Privadas
Una red privada es aquella que sólo está disponible para ciertas personas. La mayoría de las redes privadas son LAN usadas en exclusiva por la organización propietaria. También se suelen llamar intranets.
Según el medio de transmisión
Cableadas
El medio de transmisión es un cable. Los principales son el cable coaxial, la fibra óptica y los pares trenzados.
Inálambricas
El medio es el aire. A través de éste se envían ondas electromagnéticas que pueden ser de diversas frecuencias: radio, microondas, infrarrojos.
Según su extensión
LAN (Local Area Network, Red de Área Local)
Su extensión abarca a lo sumo a un edificio, de modo que cualquier aula de informática u oficina normalmente tiene una red de este tipo. Utiliza para la conexión de ordenadores un cableado privado (o unos elementos repetidores de radiofrecuencias privados).
MAN (Metropolitan Area Network, Red de Área Metropolitana)
Su extensión abarca a varios edificios de la misma ciudad. Por ejemplo, una red para todos los centros educativos de una localidad, o para todos los edificios de un campus. Los medios que usa pueden ser privados o públicos pero alquilados en exclusiva.
WAN (Wide Area Network, Red de Área Amplia)
Su extensión abarca localidades, provincias e incluso países distintos, usando normalmente medios públicos. El ejemplo más importante es la red Internet, que utiliza, entre otras, la red telefónica mundial.
Según su topología
La topología define la estructura de una red. La definición de topología puede dividirse en dos partes. la topología física, que es la disposición real de los cables (los medios) y la topología lógica, que define la forma en que los hosts (equipos) acceden a los medios.
Topología física
Las topologías físicas que se utilizan comúnmente son de bus, de anillo, en estrella, en estrella extendida, jerárquica y en malla.
Latopología de busutiliza un único segmento backbone (cable) al que todos los hosts se conectan de forma directa.
Latopología de anilloconecta un host con el siguiente y al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable.
Latopología en estrellaconecta todos los cables con un punto central de concentración. Por lo general, este punto es un hub o un switch.
Latopología en estrella extendidase desarrolla a partir de la topología en estrella. Esta topología conecta estrellas individuales conectando los hubs/switches. Esto permite extender la longitud y el tamaño de la red.
Latopología jerárquicase desarrolla de forma similar a la topología en estrella extendida pero, en lugar de conectar los hubs/switches entre sí, el sistema se conecta con un computador que controla el tráfico de la topología.
Latopología en mallase utiliza cuando no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones, por ejemplo, en los sistemas de control de una central nuclear. De modo que, como puede observar en el gráfico, cada host tiene sus propias conexiones con los demás hosts. Esto también se refleja en el diseño de la Internet, que tiene múltiples rutas hacia cualquier ubicación.
Topología lógica
La topología lógica de una red es la forma en que los hosts se comunican a través del medio.
En redes locales, los dos tipos más comunes son:
Topología lógica de bus: existe un medio compartido entre varios hosts y éstos compiten por el uso del medio (Acceso al medio por contienda). Cada host envía sus datos hacia todos los demás hosts de la red. Las estaciones no siguen ningún orden para utilizar la red, el orden es el primero que entra, el primero que se sirve. Esta es la forma en que funciona Ethernet.
Topología lógica de anillo: existe un medio compartido entre varios hosts y éstos deben recibir un testigo (token) para poder transmitir. Esta transmisión controla el acceso al medio mediante la transmisión de un token electrónico a cada host de forma secuencial. Cuando un host recibe el token, eso significa que el host puede enviar datos a través de la red. Si el host no tiene ningún dato para enviar, pasa el token (testigo) al siguiente host y el proceso se vuelve a repetir.
Según uso del medio o canal
Red punto a punto (Point-To-Point)
Es aquella en la que existe multitud de conexiones entre parejas individuales de máquinas. Este tipo de red requiere, en algunos casos, máquinas intermedias que establezcan rutas para que puedan transmitirse paquetes de datos. Internet funciona de esta forma mediante una serie de nodos conectados en forma de malla denomidados routers o encaminadores.
Red de difusión
Se caracteriza por transmitir datos por un sólo canal de comunicación que comparten todas las máquinas de la red. En este caso, el paquete enviado es recibido por todas las máquinas de la red pero únicamente la destinataria puede procesarlo. Las equipos unidos por un concentrador, o hub, forman redes de este tipo. Muchas redes locales funcionan de esta forma.
Según relación funcional
Arquitectura Cliente-servidor
Consiste básicamente en computadores cliente que realizan peticiones a computadores servidor que dan respuesta (proporcionan un servicio).
Arquitectura Peer-to-peer
También denominada red entre iguales, es aquella red en la que los computadores se comportan como cliente y servidor a la vez.
Una red de computadoras, también llamada red de ordenadores, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de nodos o hosts (equipos informáticos) y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.
En una red de computadoras podemos distinguir los siguientes elementos:
Equipos finales
Son los ordenadores de los usuarios fuente o destino de la información. Y los ETCS
Equipos intermedios
Son los dispositivos que se hallan en el camino de la comunicación entre dos equipos finales. En Internet el más importante es el router o encaminador”. En redes locales es el switch o conmutador y hub
Elementos de interconexión
Son los medios físicos utilizados para transportar los datos. Son el cableado y las ondas electromágneticas.
Un estándar puede definir, por ejemplo, el tipo de conector a emplear, las tensiones e intensidades empleadas, el formato de los datos a enviar, etc. En resumen, un estándar es un conjunto de normas, acuerdos y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión de los sistemas de comunicación. El empleo de estos estándares presenta las siguientes ventajas:
Los productos de diferentes fabricantes que cumplen los estándares son totalmente compatibles y, por tanto, pueden comunicarse entre ellos sin necesidad de utilizar adaptadores.
El mercado se amplía, ya que al existir compatibilidad entre los productos de diferentes fabricantes, la oferta de productos será mayor, pudiendo derivar en precios más competitivos. Esto se traduce en una mayor flexibilidad a la hora de elegir y utilizar dispositivos.
Se asegura la compatibilidad con productos futuros empleando la misma tecnología.
Se reducen los costes de los productos.
De esta forma, la estandarización evita que las empresas posean arquitecturas cerradas que derivan en monopolios, favoreciendo la interoperabilidad entre dispositivos de varios fabricantes y la flexibilidad del mercado.
Existen dos tipos de estándares:
De facto: son estándares con gran aceptación en el mercado, establecidos normalmente por grupos de empresas y organizaciones, pero que aún no son oficiales.
De iure: son estándares definidos por organizaciones o grupos oficiales.
Puede ocurrir que una empresa o corporación posea una normativa establecida para el desarrollo de sus productos y servicios, siendo ésta propiedad absoluta de la empresa o corporación. Esta manera de actuar es seguida por muchas empresas con la intención de atar a los clientes a sus productos. A esta normativa con frecuencia se le denomina «estándar propietario», y si alcanza una penetración en el mercado considerable, puede llegar a convertirse en estándar de facto e incluso de iure.
En este sentido, los estándares pueden clasificarse, atendiendo a la propiedad, en dos tipos, abiertos y cerrados. Al primer tipo pertenecen los estándares de facto y iure, ya que pueden ser consultados por cualquiera. No obstante, existen organismos que cobran una cuota por acceder a sus estándares prohibiendo su distribución, aunque en la mayoría de los casos la utilización de este estándar no requiere el pago de un canon. A este tipo de estándares se les denomina estándares de distribución restringida. En el otro extremo se sitúan los estándares cerrados, también denominados propietarios, que representan normas únicamente accesibles para los miembros de la empresa propietaria.
Centrándonos en los estándares abiertos, existen dos tipos de organizaciones que pueden definirlos, los consorcios de fabricantes y los organismos oficiales.
Los consorcios de fabricantes están formados por grupos de empresas que cooperan para establecer acuerdos y reglas que permitan obtener la interoperabilidad de sus productos empleando una tecnología determinada. Como ya se mencionó anteriormente, asegurando dicha interoperabilidad, se consigue un aumento del mercado que se traduce en un mayor número de clientes potenciales para sus productos. En este caso, las empresas o personas interesadas pueden unirse al consorcio y participar en los grupos de trabajo que definen los documentos técnicos de la norma. ADSL Forum, ATM Forum, Zigbee Alliance, y PLC forum son ejemplos de consorcios de este tipo.
Por otra parte, los organismos oficiales están formados por consultores independientes, miembros de los departamentos o secretarías de estado de diferentes países y otros miembros. ISO, IEEE, y ANSI son ejemplos de organismos oficiales. A continuación describiremos algunos de ellos.
Organismos reguladores en el ámbito internacional
ITU (International Telecommunication Union)
La organización ITU (UIT en castellano, Unión Internacional de Telecomunicaciones) es la organización más importante de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías de la información. Esta organización representa un foco global para los gobiernos y el sector privado en el desarrollo de redes y servicios. ITU coordina el uso del espectro radioeléctrico, promoviendo la cooperación internacional para la asignación de órbitas de satélites, trabajando para mejorar las infraestructuras de comunicación mundiales, estableciendo estándares mundiales para la interconexión de un enorme rango de sistemas de comunicación, y haciendo frente a problemas actuales, como el cambio climático y la seguridad en el ciberespacio. Su sede está en Ginebra (Suiza) y está formada por 191 Estados miembros y más de 700 miembros del Sector y Asociados.
Esta organización está compuesta por tres sectores o comités:
ITU-R(anteriormente conocida como CCIR, Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones), que se encarga de promulgar estándares de comunicaciones que emplean el espectro electromagnético.
ITU-Dque se encarga de la organización, coordinación técnica y actividades de asistencia.
ITU-T(anteriormente conocida como CCITT, Comité Consultivo Internacional de Telegrafía y Telefonía), que se encarga de desarrollar estándares para la telefonía, la telegrafía, interfaces, redes y otros aspectos de las telecomunicaciones.
ISO (International Organization for Standardization)
La organización internacional para la normalización es una agencia internacional sin ánimo de lucro con sede en Ginebra (Suiza), cuyo objetivo es el desarrollo de normalizaciones que abarcan un amplio abanico de materias. Esta organización ha definido multitud de estándares de diferentes temáticas, que van desde el paso de los tornillos hasta arquitecturas de comunicaciones para la interconexión de sistemas abiertos (OSI - Open Systems Interconnection).
ISO está formada por organismos de estandarización de diversos países (ANSI en EEUU, DIN en Alemania, AENOR en España, …) y por un grupo de organizaciones observadoras, que no poseen capacidad de voto. A pesar de ser una organización no gubernamental, la mayoría de sus miembros son instituciones gubernamentales. Se fundó en 1946 y actualmente reúne a más de 100 países.
IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)
IEEE (leído IE cubo) es la mayor asociación profesional para el avance de la innovación y la excelencia tecnológica en busca del beneficio de la humanidad. IEEE y sus miembros inspiran una comunidad global que innove hacia un mejor mañana a través de sus publicaciones enormemente citadas, conferencias, estándares tecnológicos, y actividades profesionales y educativas. Fue fundada en 1884 y desde entonces desarrolla estándares para las industrias eléctricas y electrónicas. Desde el punto de vista de las redes de datos son muy interesantes los trabajos del comité 802, que desarrolla estándares de protocolos de comunicaciones para la interfaz física de las conexiones de las redes locales de datos.
IETF (Internet Engineering Task Force)
Este Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet, es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, encaminamiento, seguridad. Fue creada en EE.UU. en 1986. El IETF es mundialmente conocido por ser la entidad que regula las propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC (Request For Comments).
Es una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona, cuyo objetivo es velar para que la arquitectura de Internet y los protocolos que la conforman funcionen correctamente. Se la considera como la organización con más autoridad para establecer modificaciones de los parámetros técnicos bajo los que funciona la red. El IETF se compone de técnicos y profesionales en el área de redes, tales como investigadores, integradores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros.
Dado que la organización abarca varias áreas, se utiliza una metodología de división en grupos de trabajo, cada uno de los cuales trabaja sobre un tema concreto con el objetivo de concentrar los esfuerzos.
Organismos reguladores en Estados Unidos
ANSI (American National Standards Instituto)
El Instituto Americano de Normas Nacionales. Organización sin ánimo de lucro encargada de supervisar el desarrollo de estándares que se aplica en los Estados Unidos de América.
TIA (Telecommunications Industry Association)
La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones Organización formada por representantes de las industrias más importantes del sector de las telecomunicaciones y que ha desarrollado también numerosos estándares a nivel internacional relacionados con el mundo de las redes en colaboración con ANSI y la antigua EIA
Organismos reguladores en Europa
ETSI (European Telecommunications Standardas Institute)
Las siglas ETSI hacen referencia al instituto europeo de estándares de las telecomunicaciones.
ETSI es una organización independiente sin ánimo de lucro que produce estándares aplicables globalmente para las tecnologías de la información y comunicación. Este instituto es reconocido por la Unión Europea como una organización de estándares europeos. Posee 766 organizaciones miembro procedente de 63 países de los cinco continentes.
El ETSI ha tenido gran éxito al estandarizar el sistema de telefonía móvil GSM.
Cuerpos de estandarización significativos dependientes del ETSI son 3GPP (para redes UMTS) o TISPAN (para redes fijas y convergencia con Internet).
El ETSI fue creado en 1988.
CEN (Comité Europeo de Normalización)
En francés Comité Européen de Normalisation, es una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones.
El CEN fue fundado en 1961. Sus veintinueve miembros nacionales trabajan juntos para desarrollar los estándares europeos (EN) en varios sectores.
Organismos reguladores en España
AENOR (Asociación Española de Normalización)
Es el organismo nacional de normalización que a través de sus Comités Técnicos de Normalización se encarga de la publicación de las normas UNE (UNE acrónimo de Una Norma Española) y la adopción de las normas europeas. Está relacionado con organismos europeos como CEN (Comité Europeo de Normalización), CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) y ETSI.
Una tarjeta de red (también llamada placa de red o Network Interface Card (NIC))
es una clase de tarjeta destinada a ser introducida en
la placa madre de una computadora o
se conecta a uno de sus puertos para
posibilitar que la máquina se sume a una red y
pueda compartir sus recursos (como los documentos, la
conexión a Internet o una impresora, por ejemplo).
No obstante, podemos determinar
que cualquier tipo de tarjeta de red cumple con ocho funciones básicas que son
las siguientes:
1.Transmisión y recepción, o lo que es lo mismo,
envío y recepción de datos.
2.Accede al conector, que a su vez es el que permite
que se pueda lograr el acceso al cable de red.
3.Lleva a cabo la conversión de serial a paralelo.
4.Realiza el procedimiento conocido por el nombre de
buffering. Un término este con el que se define a la tarea de almacenamiento de
información que realiza dicha tarjeta de red para que luego aquellos datos se
puedan transmitir y traspasar haciendo uso de los correspondientes cables o
sistemas inalámbricos.
5.Petición de escucha que se acomete con la red para,
de esta manera, proceder luego a la mencionada transmisión de la información.
6.Codifica y decodifica las señales de los cables en
otras que sean entendibles. 7- Agrupa todo el conjunto de datos almacenados de tal
manera que, llegado el momento, se puedan transportar de una manera entendible
y sencilla.
8.Comunicación con la correspondiente memoria o disco
duro del ordenador.
Asimismo, es interesante resaltar
la existencia de las tarjetas de red inalámbricas,
las cuales cumplen la misma función pero sin necesidad de usar cables, ya que
apelan a las ondas de radio para transmitir la información. El cable de red más
común es aquel que se conoce como Ethernet con
conector RJ45.
La velocidad con que se transmite
la información varía
según el tipo de placa de red. Las tarjetas más novedosas soportan una
velocidad de 1000 Mbps / 10000 Mbps. A mayor
velocidad, se logran transmitir más datos en menos tiempo.
El Institute of Electronic and
Electrical Engineers (IEEE) es quien se encarga de
administrar el número de identificación único de 48 bits que identifica a cada
tarjeta de red. Este código hexadecimal recibe el nombre de dirección MAC.
El Ethernet, tal el nombre que recibe un estándar de redes
informáticas de área local que puede acceder al entorno por contienda CSMA/CD, ha sido tomado como base para la redacción del
estándar internacional IEEE 802.3.
Las tarjetas de red, por ejemplo,
permiten que, en una oficina, dos computadoras compartan la misma conexión a
Internet o que los usuarios de dichos equipos puedan trabajar con los
documentos albergados en el disco rígido de cualquiera de las dos computadoras.
Para concluir, por tanto, podemos
establecer que básicamente existen tres tipos importantes de tarjetas de red.
En primer lugar, están las inalámbricas que en la actualidad son las más
populares dada su flexibilidad, eficiencia y productividad.
En segundo término, están las
tarjetas Ethernet que es la clase más utilizada en este momento debido a la
seguridad que ofrecen. Y finalmente, nos encontramos con las tarjetas de fibra
óptica que se definen por su velocidad en la transmisión de datos.
Fuente:
5 SENCILOS
PASOS PARA INSTALAR UNA TARJETA DE RED.
Resumen de los pasos a seguir:
1.Apagar tu
ordenador, desconectar los cables y colocarlo en una superficie de trabajo
adecuada.
2.Abrir
el ordenador y localizar una ranura PCI libre donde poder instalar
tu nueva tarjeta de red.
3.Quitar la tapa
trasera de la ranura PCI
4.Insertar la tarjeta
y atornillar la tarjeta
5.Cerrar el equipo y
conectar de nuevo todos los cables de tu ordenador.
Ahora que ya estás listo has de saber
que a única herramienta que vas a necesitar para ello es un destornillador de
tipo estrella, para abrir la caja y colocar la tarjeta.
Comenzamos entonces!
Primer paso
En primer lugar debes apagar tu
ordenador y desconectar todos los cables del mismo. Recuerda la posición de
cada cable para luego volver a conectarlos igual. Para trabajar cómodamente
coloca tu ordenador en una superficie de trabajo que te resulte
cómoda. Si empleas una mesa, coloca toalla sobre la misma para no rayar la
superficie. Localiza el mecanismo de apertura de la caja. El mecanismos pueden
ser tornillos, palomillas, clips, o incluso a presión, esto dependerá del
modelo de tu ordenador. Si tienes alguna duda lo mejor es que consultes el
manual del ordenador.
Una vez abierto el Ordenador antes de
nada es preciso que descargues la electricidad estática que puedas tener
acumulada. Esto lo puedes hacer tocando algo metálico. La electricidad estática
que posees podría ser muy dañina para muchos componentes de la placa base que
puedas tocar por accidente. Existen en el mercado pulsera antiestáticas, de
venta en tiendas de electrónica. Te recomiendo que te compres una si vas a
manipular muy habitualmente tu ordenador.
Segundo Paso
Localiza una ranura PCI libre. Si
miras en la placa de tu ordenador podrás diferenciarlas pues son esos
conectores logitudinales, habitualmente de color blanco. Verifica que podrás
insertar la tarjeta sin problemas de espacio y sin que tropiece con alguna otra
tarjeta. No la coloques aún, sino solo intenta apoyarla en el conector para
visualizarla.
Tercer Paso
Delante de la ranura correspondiente,
en la parte trasera del PC, hay toda una serie de delgadas chapas. Empuja y
quita o destornilla si es preciso la que vas a utilizar para liberar el hueco
de la ranura que has elegido (y así poder conectar el cable después).
Cuarto Paso
Inserta a continuación la tarjeta de
red. Colócala bien alineada sobre la ranura PCI y verifica que la lengüeta
metálica de su extremo se introduce en el hueco que hay entre la placa madre y
el borde de la caja. Presiona de una manera firme hasta que quede
bien insertada. Si ves que no puedes o no entra, no hagas demasiada fuerza. Es
preferible que la retires, observes que es lo que ocurre y repitas el proceso
hasta que lo consigas con éxito.
Una vez esté bien introducida
atornilla la tarjeta PCI con el tornillo adecuado. En el caso en que
no hubiera tornillo, necesitarás uno nuevo. A veces las placas de red no lo
incluyen y si no es así, deberás conseguir uno. De forma provisional puedes
utilizar uno de los tornillos que fijan un lector de CD o DVD. Es importante
que no dejes la tarjeta sin atornillar, ya que se moverá y
posiblemente se meterá para adentro o se saldrá cuando enchufes el cable de red
al ordenador.
Quinto Paso
Ya casi estamos terminando, solo te
queda cerrar el equipo de nuevo. Atornilla la tapa de nuevo a la carcasa o
coloca la palomilla, clips etc. Utiliza el mismo procedimiento que usaste para
abrirlo.
Ya puedes bajar el ordenador de la
mesa, colocarlo en su lugar y conectar todos los cables que ya tenía este
(cable monitor, cable corriente, altavoces etc.). Por último enchufa uno de los
extremos del cable de red a tu equipo y abras terminado.